
PARA TODO BIEN
DISFRUTA DE LOS DOS SABORES
DE NUESTRO MEZCAL PRINCIPAL

«EL MEZCAL NO SE BEBE, SE BESA»
MEZCAL DE PECHUGA
Comercialmente, se conoce al mezcal de pechuga como una bebida de color café claro a oscuro envasado en una botella que lleva en su interior un pedazo de maguey cocido, también llamado mexcalli. Esta es una forma más de adulteración o falsificación del mezcal que ha llegado a engañar a la mayor parte de los que por algún motivo se acercan al mezcal. El auténtico mezcal de pechuga es transparente, incoloro, suavemente perfumado, agradable al paladar. Es quizás la única bebida espirituosa en el mundo en cuyo proceso de destilación no solamente se ocupan frutas criollas, como pueden ser la manzana, piña, naranja, limón, plátano, ciruela… sino también se incorpora una pechuga de guajolote. Sincretismo puro, Europa y América, una nueva bebida, símbolo de una nación. El mezcal, madre y padre del tequila, una cultura, una forma de vida. Solo por recordar los aztecas o mexicas se llamarón así porque se alimentaban con mexcalli en honor de su dios Mextli, que quiere decir ombligo de maguey.
La botella de mezcal de pechuga que tienes en tus manos procede de una producción anual de 80 litros, en este caso del año 2019, con una graduación alcohólica de 47.5% alc/vol (como lo toman los maestros mezcaleros).
El mezcal de pechuga auténtico, en la actualidad difícilmente alcanza una producción anual superior a los 1000 litros en Oaxaca (por ende en México), considerando que son muy pocos los productores que ocasionalmente y solo para eventos importantes lo elaboran; por tal motivo considere esta botella llena con energía fotosintética concentrada a lo largo de 8 años como lo que es, una auténtica ambrosía de los dioses.
Ing. Jorge Quiroz Márquez


MEZCAL CUISHE
El llamado mezcal Cuishe proviene del Agave Karwinskii, el cual es una especie endémica que se encuentra en las zonas áridas del valle de Tehuacán, los valles centrales de Oaxaca y la sierra sur, entre los 900 y 1800 metros de altitud. A esta especie de maguey se le conoce con varios nombres comunes según la región: Cuishe, Madrecuishe, BiCuishe, San Martin, Sierrudo, Espina negra, Cirial, Tripón, Barril, Largo, Tobasiche; los cuales responden a la diversidad en tamaños, alturas, color, grosor del tallo y usos que se le da. Lo más frecuente es encontrarlo como cerca viva delimitando terrenos de cultivo o solares de casas. Se reproduce por hijuelos y su madurez ocurre entre los 10 y los 13 años.
El mezcal Cuishe, cuando se saborea, presenta un intenso sabor y olor a maguey cocido, con ligero sabor y olor a humo, así como a tierra mojada; también presenta fuerte sabor y olor a hierbas del campo y algunas ocasiones ligeras notas afrutadas. Su consumo pausado reduce la ansiedad y sirve como relajante natural. Es suave al saborear en boca, ligeramente dulce al principio y un poco amargo al final; produce un ligero calor en el pecho, también hace eructar, lo que provoca que se descanse sobre todo después de una buena y abundante comida.
Contáctanos

Dirección:
Oaxaca, Oaxaca. México.
Número telefónico:
(221) 195 4669
Correo electrónico:
Siguenos en:

© 2022 Habemus Mezcal. Todos los derechos reservados. | Términos y condiciones - Aviso de privacidad